EPOC
Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica es el nombre de un grupo de trastornos
respiratorios crónico, lentamente progresivos, que se caracterizan por una
reducción máxima de flujo respiratorio durante la expiración forzada. La EPOC
incluye el enfisema y la bronquitis crónica, dos procesos diferentes que la
mayoría de los casos se presentan combinados.
BRONQUITIS: se define a partir de criterios clínicos y anatomopatologicos:
presencia de expectoración crónica o recurrente durante mínimo de tres meses al
año durante al menos dos años consecutivos. Esta forma de neuropatía, la
irritación tisular es que resultado de exposición al humo del tabaco o con la
contaminación ambiental. La irritación del tejido produce hipertrofia de las
células productoras de moco de los bronquios, elevando la producción de moco.
Conforme progresa la bronquitis, hay mayor cantidad de alveolos mal ventilados, alterando a un mas la
difusión de gases y produciendo primero una baja concentración de PaO2
y después una PaCo2 elevada; el paciente desarrollo hipoxia
Hipercapnia.
Los pacientes
con bronquitis crónica se les llaman “abogado azul” debido cianosis por
hipoxemia arterial y aledaña resultante de insuficiencia ventricular derecha.
En la bronquitis, la obstrucción parcial o total de las vías aéreas por
secreciones mucosas produce insuficiente oxigenación alveolar.
ENFICEMA: se
define “aquella condición del pulmón caracterizada por una dilatación a normal
y persistente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminan,
acompañadas de destrucción de las paredes alveolares sin fibrosis evidente”.
Según su localización en el ácino pulmonar, se acepta la asistencia de tres
tipos de enfisema: A) enfisema centroacinar o proximar, es el tipo más
frecuente y suele estar en relacion con el tabaquismo; B) Enfisema
panlobulillar o panacinar, estipico del enfisema pulmonar primario por deficit
de alfa-1- antitripsina; y C) enfisema paraseptal o bulloso, afecta a los
alveolos situados junto a los septos conectivos del pulmón; su confluencia
puede causar bulla.
EPIDEMIOLOGIA: la EPOC es más frecuente en los barones que en las
mujeres y los blancos se afectan con mayor frecuencia que los afroamericanos.
Existe una mayor prevalencia entre las personas con nivel socioeconómico bajo.
ETIOLOGIA: El principal factor de riesgo
asociado al desarrollo de la EPOC es el humo del tabaco. La inhalación de otras
partículas procedentes de la polución ambiental o de ambientes ocupacionales podría
tener cierto papel aditivo. Es posible que existan factores gené-ticos aún
desconocidos que puedan explicar porqué sólo un 25% de los fumadores
desarrollan la EPOC, aunque el único conocido es el déficit hereditario de
alfa-1-antitripsina, un inhibidor de proteasas séricas cuya falta provoca
enfisema pulmonar y es responsable únicamente de un 1% de los enfisemas.
FISIOPATOLOGIA: tanto la bronquitis crónica como el
enfisema puede existir sin obstrucción, en el momento que el paciente presenta
disnea como consecuencia de estos procesos la obstrucción siempre es evidente.
La reducción de flujo de aire y aumento de la resistencia de las vías
respiratorias pueden estar producidos por la pérdida de retracción elástica en
la conducción de exhalación pasiva debida al enfisema; por el aumento de la
capacidad de colapso de las vías respiratorias pequeñas provocado por la pérdida
de tracción radial; o por el aumento de la resistencia debido al estrechamiento
intrínseco de las vías respiratorias pequeñas.
DIAGNOSTICO:
·
Gasometría
·
Rx de tórax
·
Cuadro hemático
·
Examen físico
·
Espirometría
TRATAMIENTO: se basa en evitar el empeoramiento de
la enfermedad, conservar el flujo aéreo, conservar y favorecer la capacidad
funcional, tratarlas complicaciones psicologías y evitar reagudización:
·
Abandono
del tabaco.
·
Broncodilatadores:
Se emplean tres grupos: Los agonista β2- adrenérgicos de corta y
larga duración, los anticolinérgicos y los defibados de las teofilinas. Los
agonistas β2 de corta duración (salbutamol, pirbutero, tergutalina, metaproterenol)
son relativamente broncoselectivos, con efectos minimos sobre la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial. Los
agonistas β2 de larga duración (salbutamol, oral deliberación
mantenida y salmeterol inalado) tiene un comienzo de acción a los 15 a 30
minutos y una duración de 12 horas.
·
Glucocorticoides:
·
Oxigeno
·
Profilaxis:
La vacuna anual contra la gripe.
·
Trasplantes
(cirugía de reducción del volumen pulmonar o también llamada neumectomia)
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
·
No
hay ninguna cura para esta enfermedad, sin embargo, se pueden hacer muchas
cosas para aliviar los síntomas e impedir que empeore.
·
Colocar
al paciente en posición flowler
·
oxigeno
·
canalizar
vena
·
administrar
medicamentos
·
tomar
gases arteriales
·
vigilar
la permeabilidad de las vías aéreas
monitorizar signos
vitales
ASMA
Es un trastorno
inflamatorio crónico de las vías aéreas; a diferencia de la bronquitis y el
enfisema, el asma se caracteriza por broncoespasmos producidos por infecciones,
hipersensibilidad a irritantes específicos, tensión psicológica, ejercicios o
uso de fármacos. Esta evoluciona en forma de episodios recurrentes de
obstrucción bronquial, intercalado con períodos asintomáticos más o menos
prolongados.
EPIDEMIOLOGIA: se produce a cualquier edad, pero
es más frecuente en los primeros años de vida. Aproximadamente, la mitad de los
casos aparecen antes de los y otra tercera parte antes de los 40. En la
infancia existen una relacion varones/mujeres de 2:1, que se iguala a los 30
años.
ETIOLOGÍA: el asma es una enfermedad heterogénea.
Con fines clínicos y epidemiológicos es útil clasificar las formas de la
enfermedad por el estimulo principal que incita o se asocia con los episodios
agudos.
FISIOPATOLOGÍA: en el asma es característico la
reducción del diámetro de las vías respiratorias por la contracción del musculo
liso, la congestión vascular, el edema de la pared bronquial y la presencia de
secreciones firmes y espesas. El resultado es un incremento de la resistencia
de las vías respiratorias, una disminución de los volúmenes espiratorios
forzados y de la velocidad del flujo, una hiperinsuflaciòn pulmonar y del
torax, un aumento del trabajo de la respiración, alteraciones de la función de
los músculos respiratorios, cambios de la retracción elástica, distribución
anormal de la ventilación y del flujo sanguíneo pulmonar con desequilibrios de
sus relaciones y alteraciones de los gases arteriales.
DIAGNOSTICO:
·
Rx de tórax
·
Gasometría
·
Examen físico
·
Espirometría
·
Pruebas de alergia
TRATAMIENTO: Para el tratamiento es útil un plan
terapéutico escalonado, basado en la gravedad del asma según criterios clínicos
y de función pulmonar.
·
Farmacológico:
pueden ser 2; los que inhiben la contracción del musculo liso, es decir,
“fármacos de alivio rápido” (agonistas betaadrenèrgicos, metilxantinas y
anticolinèrgicos) y los que evitan o revierten la inflamación, es decir,
“fármacos de control a largo plazo” (glucocorticoides, inhibidores de los
leucotrienos y antagonistas de los receptores y estabilizadores de las células
cebadas).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
·
Administrar
oxigeno
·
Administrar
medicamentos
·
Asistencia
en la nebulizaciones
·
Colocar
en un cuarto donde no haya desencadenantes del asma como el polvo, flores,
entre otros
·
Vigilar
signos vitales
·
Educar
sobre el uso correcto de la respiración al hacer ejercicio o actividades
físicas
·
Educar
sobre evitar el contacto con alérgicos
NEUMONÍA
Es la inflamación del
parénquima pulmonar secundario a uno o varios microorganismos. Se suele
manifestar clínicamente en forma de tos, expectoración purulenta, fiebre y
dolor en punta del costado. En la radiología de tórax es característica la
presencia de patrones alveolares, intersticiales o mixtos.
EPIDEMIOLOGIA: La neumonía es una de las principales causas de muerte entre todas las edades.
En los niños, muchas de estas muertes ocurren en el período neonatal. La
Organización Mundial de la Salud estima a uno de cada tres recién nacido
muertos son debido a una neumonía. Más de dos millones de niños menores de
cinco años mueren cada año en todo el mundo. También la OMS estima que hasta un
millón de estas muertes (vacuna prevenibles) son causadas por la bacteria
Streptococcus pneumoniae y más 90% de estas muertes tienen lugar en países en
desarrollo. Mortalidad por neumonía generalmente disminuye con la edad hasta la
edad adulta tardía. Las personas ancianas, sin embargo, están en particular
riesgo de neumonía y mortalidad asociada, debido a la muy alta carga de
enfermedad en los países en desarrollo y debido a una escasa conciencia de la
enfermedad en los países industrializados,
ETIOLOGÍA: depende fundamentalmente de la edad. En menores
de 5 años: Virus, Streptococcus pneumoniae (Neumococo) y Haemophilus
influenzae. En mayores de 5 años: Micoplasma pneumoniae, Neumococo y Clamidya
pnemoniae. Entre las de origen bacteriano, el Neumococo, es el patógeno que con
más frecuencia se aísla en todas las edades y representa entre el 25-30% de
todos los casos. En los lactantes y preescolares predominan los virus, y en
edades posteriores las bacterias.
FISIOPATOLOGÍA: la
infección del parénquima pulmonar, debido a trasudación de liquido y migración
de células inflamatorias, presencia de fibrina y otras proteínas en el
intersticio y en la luz alveolar, produce disminución de la distensibilidad
pulmonar y de los volúmenes pulmonares, alteración de la relación
ventilacion-perfusion y cortocircuito que se manifiesta por grados variables de hipoxemia sin
hipercapnia. La liberación de mediadores inflamatorios disminuye la respuesta
vasoconstrictora hipoxica local aumentando el cortocircuito. El estimulo
hipoxico y el incremento de la resistencia elástica aumenta el trabajo
respiratorio lo cual se manifiesta por disnea, respiración rápida y
superficial.
DIAGNOSTICO:
·
Rx
de tórax
·
Examen
de esputo
·
Punción
pulmonar transtoràcica percutánea
·
Biopsia
TRATAMIENTO: antibiótico de elección, para el
tratamiento de la neumonía en niños mayores de 5 años, los macrólidos
(eritromicina, claritromicina ó azitromicina) dada la frecuencia de Mycoplasma
pneumoniae y Clamidya pneumoniae a estas edades, y la teórica efectividad de
estos antibióticos contra el Neumococo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
·
El
control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de
tratamiento a base de antibióticos prescritos.
·
La
oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.
·
Los
tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural
contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente
deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es
de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad
limitada.
·
La
cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden
prescribir broncodilatadores.
·
Aseo
de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con
solución salina.
·
Procurar
un ambiente húmedo.
·
Dieta
blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
·
Control
de la temperatura.
TUBERCULOSIS
Es una de las
enfermedades más antiguas que afectan al ser humano, esta causa por las
bacterias pertenecientes al complejo de Mycobacterium tuberculosis. Esta
enfermedad no solo afecta a los pulmones, en un tercio de los casos afecta
también a otros órganos. La forma de contagio ocurre por vía aérea, a través de
las gotitas que expulsan los pacientes con tuberculosis pulmonar contagiosa.
EPIDEMIOLOGIA: La OMS a finales de 1990, informo que cada se producen de 3.5 a 4
millones de nuevos casos de tuberculosis en todas sus formas (pulmonares y
extrapulmonares), de los que el 90% corresponde a los países en vías de
desarrollo. Sin embargo esto es solo una parte de la totalidad; se calcula que
en 1997 hubo 8 millones de casos nuevos en todo el mundo, de los cuales 95% se
produjeron en los países en vías de desarrollo de Asia (5 millones) África (1.6
millones) Oriente medio (0.6 millones) y Latinoamérica (0.4 millones). También
se calcula que en 1997 la tuberculosis produjo casi 2 millones de muertes, el
98% de ellas en países en vía de desarrollo. En EE.UU la tuberculosis es poco
frecuente en jóvenes adultos de origen europeo, que rara vez han estado
expuestos a la enfermedad. En cambio, debido al elevado riesgo que existió
tiempo atrás la infección tuberculosa es bastante elevada entre los ancianos de
origen caucásico. La tuberculosis es también una enfermedad de adultos jóvenes infectados
por el VIH el cual se ha asociado a un doble o triple de los número de casos en
un periodo tan breve como 10 años.
ETIOLOGÍA: Las micobacterias pertenecen a la
familia Mycobacteriaceae y al orden de los Actinomycetos. De las especies
patógenas que abarca el complejo de M. tuberculosis, el agente más frecuente e
importante para la enfermedad del ser humano es el propio M. tuberculosis. El
complejo comprende a M. bovis (bacilo tuberculoso bovino, antiguamente por causar
una tuberculosis trasmitida por la leche sin pasteurizar), M. africanum
(aislado en un pequeño número de los casos en África) y M. microti (el bacilo
del “raton de campo”, rara vez se encuentra). M. tuberculosis es una bacteria
aerobia, en forma de bastoncillo, que no forma esporas y mide aproximadamente
0.5 µm por 3 µm.
FISIOPATOLOGÍA: El
nombre tuberculosis proviene de la palabra tubérculo. Estos son
pequeños tumores duros que se forman cuando el sistema inmune constituye una
pared alrededor de la bacteria de la TBC.
El
micobacterium es una micobacteria de forma bacilar. Son aerobias y se tiñen con
dificultad, pero una vez teñidas resisten la decoloración por los ácidos o por
el alcohol y son por lo tanto, llamadas bacilos “acidorresistentes”. Los
bacilos tuberculosos son resistentes a la desecación.
DIAGNOSTICO:
·
Rx
de tórax: hallazgos característicos como infiltrados y cavernas de los lóbulos
superiores.
· Examen microscópico de los BAR
· Cultivo de las micobacterias
· Baciloscopia
· Pruebas de sensibilidad
· Examen de orina
· Líquido cefalorraquídeo: la meningitis TB es a líquido claro, con hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia
· TAC
· Examen microscópico de los BAR
· Cultivo de las micobacterias
· Baciloscopia
· Pruebas de sensibilidad
· Examen de orina
· Líquido cefalorraquídeo: la meningitis TB es a líquido claro, con hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia
· TAC
TRATAMIENTO: La Organización Mundial de la Salud
clasifica a los fármacos anti-TB en cinco grupos:
I
- Drogas de primera línea orales: isoniacida
(H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E) y rifabutina (no
disponible esta última en Argentina).
II
- Drogas inyectables: kanamicina (Km), amikacina (Am), capreomicina (Cm) y estreptomicina (Sm).
III
- Fluoroquinolonas: levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx), gatifloxacina
(Gfx).
IV
- Drogas de segunda línea orales: cicloserina (Cs)/terizidona (Tz), etionamida
(Eto)/protionamida (Pt), ácido p-amino salicílico (PAS).
V - Miscelánea de
fármacos con distintos niveles de actividad sobre M. tuberculosis: clofazimina,
linezolid, amoxicilina-clavulánico, imipenem/cilastatina, isoniacida en altas
dosis (15-20 mg/kg/día), tioacetazona, claritromicina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Los cuidados de enfermería son muy
importantes para la recuperación del equilibrio biopsicosocial de los
pacientes.
·
Ayudar
al paciente para su curación estableciendo un diagnostico de enfermería de sus
necesidades y problemas.
·
Administración
del tratamiento médico sin interrupción.
·
Evitar
que el paciente trasmita su enfermedad.
·
Confort
·
Vigilar
signos vitales en especial Tº
·
Mantener
en aislamiento
DERRAME PLEURAL
El
derrame pleural se define como la acumulación anormal de líquido en el espacio
pleural. No se trata de una entidad patológica sino del resultado de un desequilibrio
entre la formación del líquido pleural y su reabsorción. La mayoría de las
veces es secundaria a enfermedad pleural o pulmonar, pero puede ser causado por
enfermedades extrapulmonares (cardiacas, hepáticas, renales, pancreáticas), sistémicas
(LES, artritis reumatoidea) y neoplásicas (primarias, metastásicas).
EPIDEMIOLOGIA: La prevalencia del DP es ligeramente
superior a 400/100.000 habitantes. La causa más frecuente es la insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC), y entre los exudados el derrame pleural
paraneumónico (DPPN), el neoplásico o el secundario a tromboembolia pulmonar
(TEP)
ETIOLOGÍA: Diversos datos de la historia clínica
o de la exploración física pueden sugerir la causa potencial del DP. Así, una
historia de disnea progresiva de esfuerzo, ortopnea y edemas es propia de la
insuficiencia cardiaca; la aparición de un DP en un cirrótico con ascitis
orienta hacia un hidrotórax hepático; la presencia de fiebre alerta sobre una
tuberculosis o una neumonía; una disnea y dolor pleurítico agudos, junto con
taquipnea, taquicardia y hemoptisis son altamente sugestivos de embolismo
pulmonar; la aparición de pequeños DPs en el postoperatorio de una cirugía
coronaria o abdominal se relaciona directamente con estos procedimientos,
mientras que el desarrollo de un DP en un sujeto con una neoplasia conocida
(p.ej. cáncer de mama) implica malignidad mientras no se demuestre lo
contrario.
FISIOPATOLOGÍA: La superficie interna de cada
hemitórax está recubierta por la pleura parietal, formada por una capa de
células mesoteliales y tejido conectivo (con microvasculatura y lagunas
linfáticas) que se invagina en cada hilio pulmonar formando la pleura visceral
que recubre toda la superficie pulmonar. El tejido conectivo en la pleura
visceral tiene dos funciones importantes: contribuir al retroceso elástico y
limitar el volumen pulmonar de insuflación.
En
condiciones normales las dos capas pleurales se encuentran en aposición,
lubricadas por un líquido seroso secretado por las células mesoteliales que evita
la fricción con los movimientos respiratorios.
El
drenaje o reabsorción de este líquido se hace por estomas, que son orificios
que pueden ser vistos en microscopia electrónica en la pleura parietal y que
están comunicados con lagunas linfáticas que drenan a los ganglios linfáticos
torácicos.
El
movimiento de líquido entre las hojas parietal y visceral está determinado por
la ecuación de Starling del transporte de líquidos, según la cual la entrada y
salida de líquido y proteínas a partir de los capilares ocurre en forma
balanceada, manteniendo un volumen y una concentración constantes
DIAGNOSTICO:
·
Cuadro
clínico
·
Rx
de torax
·
Ecografía
de torax
·
Tomografía
axial computadorizada (TAC)
·
Toracentesis
·
Biopsia
pleural con aguja
·
Toracoscopia
asistida por video (VATS)
TRATAMIENTO:
Extraer
el líquido: toracentesis Prevenir su acumulación: instilar medicamentos en
pleura (pleurodesis química) Tratar la causa: diurético, vasodilatadores,
inotrópicos, restringir ingesta de sodio, antibiótico, quimioterapia Los
derrames pleurales causados por infección se tratan con antibióticos. En
personas con cáncer o infecciones, el derrame con frecuencia se trata
utilizando una sonda pleural durante varios días para drenar el líquido.
Algunas veces, se pueden dejar pequeños tubos en la cavidad pleural durante un
tiempo prolongado para drenar el líquido. Poner medicamento en el tórax para
prevenir la reacumulación de líquido luego del drenado
CUIDADOS D ENFERMERÍA:
·
Aliviar
el dolor: Analgésico, aplicación tópica de calor y frío.
·
Reposo
en cama acostado sobre el lado afectado para disminuir el dolor y facilitar la
expansión del otro hemitórax.
·
Alentar
al paciente a toser, apretando el punto doloroso con la mano.
·
Cumplir
tratamiento médico: Antibióticos, analgésicos, digitálicos, antiinflamatorios,
según indicación médica con la dosis, vía y horario.
·
Si
se produce derrame por metástasis, instilar mostaza nitrogenada en cavidad
pleural (0,4 mg/kg de peso) una sola vez.
·
Evacuar
pus si aparece empiema tuberculoso y enviar muestra para aislar germen y lavado
intrapleural con solución salina fisiológica.
·
Si
se instilan sustancias citotóxicas irritantes como tetraciclina, se pinza la
sonda toráxica y se auxilia al enfermo para que asuma diversas posiciones y
tener la certeza de que se distribuya uniformemente la sustancia y su contacto
con las superficies pleurales sea el máximo; después se quita la sonda y se
continúa el drenaje toráxico varios días.
·
Cuidados
relacionados con la técnica de toracocentesis: Punción de la cavidad torácica a
través de su pared, con el propósito de evacuar líquido o aire acumulado en la
cavidad pleural.
·
Medidas
antitérmicas para la fiebre.
·
Administrar
dieta nutritiva.
TORACOTOMÍA
Es
la cirugía aplicada a la cavidad torácica. Su misión es la reparación
quirúrgica de los órganos situados en la cavidad torácica: el corazón, los
pulmones, la tráquea, la pleura, el mediastino, la pared torácica, el esófago y
el diafragma.
TORACOCENTESIS
La
toracocentesis o punción pleural es una prueba que se realiza con la finalidad
de extraer líquido de la cavidad pleural, tanto con fines diagnósticos (toracocentesis
diagnóstica) como terapéuticos (toracocentesis terapéutica). La punción pleural
se realiza atravesando la pared torácica hasta llegar a la cavidad pleural y
por eso se considera una punción transtorácica. Tiene por objetivo disminuir la
dificultad respiratoria que le ocasiona al paciente un derrame pleural
cuantioso.
PRECAUCIONES:
·
Valorar
la existencia de posibles alergias a antisépticos locales y/o anestésicos.
·
Asegurar
una vía venosa (según la situación del paciente).
·
Comprobar
la existencia de material para la administración de oxigenoterapia por si fuera
necesario.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
·
Comprobar
la identidad del paciente.
·
Informar
al paciente del procedimiento y pedir su colaboración.
·
Preservar
su intimidad.
·
Tomar
signos vitales basales.
·
Colocar
al paciente sentado en el borde de la cama, ligeramente inclinado hacia delante,
descansando los brazos en una almohada, sobre una mesa y con los pies apoyados.
·
En
pacientes que no se pueden sentar: Colocar en decúbito lateral sobre el lado
sano con el cabecero elevado.
·
Para
la extracción de aire se recomienda la posición de decúbito supino con la
cabecera de la cama en semi-Fowler.
·
Indicar
al paciente que no tosa ni efectúe cambios bruscos de posición
BIBLIOGRAFÍA
- principios de medicina interna volumen I y II. Harrison
-
- http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DToracocentesis_evacuadora.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310733218473&ssbinary=true
- http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---oenfermeria-0enfermeria--00-0--0dc.Date-10-0prompt--0-0---0prompt-10---4--0---4--0-1l-50-10-ca-50-1bout--11-am-50--0-20-help-00-0-00-0-1-00-0-0-11-1-1windowsZz-1250-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01ce0bb44101df0d4e42df90.8.18
No hay comentarios:
Publicar un comentario